DIDACTICA EN SITUACIONES INTERCULTURALES

2 de diciembre de 2010

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÒN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.

Debemos tener muy claro que las estrategias son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, pero también debemos saber que tipo de estrategias vamos a utilizar en ciertos momentos de la enseñanza, por ejemplo  tenemos que considerar el nivel de desarrollo cognitivo del aprendiz, conocimientos previos, factores motivacionales, la intencionalidad o meta que se desea lograr, vigilancia constante del proceso de enseñanza.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (construccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. En ese sentido podemos hacer una primera clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y presentación.

Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pos preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

Las estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. La activación del conocimiento previo puede servir al profesor en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes.

También están las estrategias para orientarla atención de los alumnos estas estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto.


Las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son las siguientes:
* Actuar como elementos orientadores de los procesos de atención y de aprendizaje.
*Servir como criterios para poder discriminar los aspectos relevantes de los contenidos curriculares (sea por vía oral o escrita), sobre los que hay que realizar un mayor esfuerzo y procesamiento cognitivo.
*Permitir generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va a aprender.
*Permitir a los alumnos formar un criterio sobre que se esperara de ellos al término de una clase, episodio o curso.
*Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional; el aprendizaje es más exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.
*Proporcionar al aprendiz los elementos indispensables pare orientar sus actividades de auto monitoreo y de autoevaluación.

La enseñanza es una acción coordinada o mejor aun, un proceso de comunicación, cuyo propósito es el de presentar al alumnado, de manera sistemática, los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano; sin embargo también es un arte ya que exige del maestro un estilo personal de enseñar que le permita, con toda eficacia, guiar al alumnado y darle una educación para la vida.



BIBLIOGRAFÍA.
BARRIGA Arceo, Frida Díaz y Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill.

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y PROCESO DE ENSEÑANZA.

El aprendizaje cooperativo es una estrategia de gestión del aula que privilegia la organización del alumnado en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y actividades de aprendizaje en el aula. El concepto de interacción educativa evoca situaciones en las que los protagonistas actúan simultáneamente y recíprocamente en un contexto determinado, en torno a una tarea o a un contenido de aprendizaje, con el fin de lograr unos objetivos más o menos definidos.
Las interacciones docente-alumno y alumno-alumno son los elementos básicos que permiten entender los procesos de construcción de un conocimiento que es compartido, el rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los alumnos para asimilarlos.
En la lectura nos menciona la corriente sociocultural vygotskiana donde señala que los aprendizajes ocurren primero en un plano interpsicològico (mediado por la influencia de otros), y después a nivel intrapsicològico, una vez que los aprendizajes han sido interiorizados, debido al andamiaje que ejercen en el aprendiz aquellos individuos expertos que lo han apoyado a asumir gradualmente el control de sus actuaciones.
La institución educativa enfatiza un aprendizaje individualista y competitivo, que se ve plasmado no solo en el currículo, el trabajo en clase y la evaluación, si no en el pensamiento y la acción del docente y sus alumnos.
Una situación escolar individualista es aquella donde no hay ninguna relación entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, pues sus metas son independientes entre si. El alumno percibe que la consecución de sus objetivos depende de su propia capacidad y esfuerzo, así como de la suerte y de la dificultad de la tarea.
En una situación escolar competitiva los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compañeros. En la medida en que los alumnos son comparados entre si y ordenados (del mejor al peor), el número de recompensas (calificaciones, privilegios, halagos) que obtenga un estudiante depende del número de recompensas distribuidas entre el resto de sus compañeros.
En el caso de los alumnos discapacitados, una situación competitiva suele poner a estos alumnos en clara desventaja, puesto que reciben constantemente mensajes y evidencias que les indican que sus habilidades son pobres y siempre los superan los demás. Esto refuerza otro concepto ya expuesto: los alumnos desarrollarán una percepción pesimista y rígida de sus capacidades e inteligencia, llegando a convencerse de no poder mejorar debido a que tales factores escapan de su control.
Un problema que enfrentan los docentes es el desconocimiento de la manera de trabajar  con verdaderos equipos cooperativos, puesto que no toda actividad que se realiza en grupo implica cooperación, la cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Nos mencionan tres tipos de grupos de aprendizaje cooperativo:
Los grupos formales de aprendizaje cooperativo, que funcionan durante un periodo que va de una hora o sesión a varias semanas de clase.
Los grupos informales de aprendizaje cooperativo, que tienen como limite el tiempo de duración de una clase.
Los grupos de base cooperativos o a largo plazo (al menos un año o ciclo escolar), que usualmente son grupos heterogéneos, con miembros permanentes que entablan relaciones responsables y duraderas.
Como contraparte a los grupos antes descritos donde ocurre la cooperación también se identifican dos tipos de grupos no cooperativos:
Los grupos de pseudoaprendizaje, donde los estudiantes acatan la directiva de trabajar juntos, pero sin ningún interés, en apariencia trabajan juntos, pero en realidad compiten entre si.
Los grupos o equipos de aprendizaje tradicional, en los cuales se pide a los alumnos que trabajen juntos y ellos están dispuestos a hacerlo, e intercambian o se reparte la información, pero la disposición real por compartir y ayudar al otro a aprender es mínima.
El aprendizaje cooperativo favorece la integración de todo tipo de alumnado. Cada cual aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; quien es más analítico, es más activo en la planificación del trabajo del grupo; quien es más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las producciones materiales. Pero lo más importante  no es que ayuda a mejorar el aprendizaje en el grupo, sino la conciencia de necesitar ayuda, la necesidad consciente de comunicarlo y el esfuerzo en verbalizar y tener que integrar la ayuda de quien lo ofrece en el propio trabajo. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los efectos positivos del aprendizaje cooperativo.
El trabajo de grupo aumenta el rendimiento en el proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo auto impuestos por el propio alumnado potencian más el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los objetivos impuestos desde el exterior.
El trabajo cooperativo amplía el campo de experiencia del alumnado y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en saber reconocer los puntos de vista de los demás, al potenciar las habilidades de trabajo en grupo, ya sea para defender los propios argumentos o para cambiar de opinión, si es necesario.

BIBLIOGRAFIA:
BARRIGA Arceo, Frida Díaz y Gerardo Hernández Rojas. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Edit. Mc Graw Hill.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA.

La planeación es una actividad en la que los docentes establecen los pasos a seguir en su clase, para los docentes planear es parte de la esencia educativa.
La planeación puede ser de varios tipos:

La planeación de largo plazo, esta diseñada para un determinado ciclo en la educación: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato o la universidad. En esta se plasman conceptos como los fines de ciclo, los propósitos generales del maestro, la población beneficiaria, el perfil de egreso, las áreas, asignaturas o campos formativos que se abordarán, los objetivos, propósitos o competencias, horas laborables, recursos y materiales indispensables y los mecanismos de evaluación.

La planeación de medio término, esta planeación incluye como se aplica el programa en un año escolar determinado, en el cual se define exactamente que se tiene que hacer durante todos los días del curso.

La planeación de corto plazo, casi siempre semanal o mensual, que define que se tiene que hacer en términos de actividades, recursos, evaluación, para el trabajo docente diario.
La planeación de largo plazo le corresponde a la secretaria de educación pública, la de medio termino a la escuela y la de corto plazo al docente. La planeación docente puede ser difícil por que se debe tener mucha creatividad para llevarla acabo y se tiene la expectativa de que el docente diseñe la modalidad en el desarrollo de las competencias en la planeación de largo plazo, que distribuya el contenido en términos de cuando y hasta donde en la de medio término, y que diseñe el resto del proceso en el que participara el alumno para construir su propio desempeño en el corto plazo.

El proceso de planeación por competencias resulta vital para desarrollarlas, planear se convierte en una de las habilidades mas importantes de la competencia docente lúdico-didáctica. La planeación por competencias supone varias habilidades de pensamiento relevantes, entre ellas: aprender a visualizar la diferencia de matiz entre un tipo de planeación y otra para poder diseñar su actividad docente.
La primera dificultad para planear es elegir la competencia a desarrollar, esta elección depende de las necesidades de los estudiantes, existen diferentes tipos de planeación por competencias:

Planeación pragmática o directa: se elige la competencia, se identifican los indicadores de desempeño o aprendizajes esperados, nos preguntamos que conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes se requieren para desempeñar esta competencia, se dividen por columnas: indicadores de desempeño, conocimiento o temas a tratar, habilidad, destreza, actitud, se elige la situación didáctica, se define el conflicto cognitivo a solucionar por parte del estudiante, se define la secuencia didáctica a seguir, se establece como vamos a organizar el grupo, se señala también el tiempo para la realización de cada actividad, se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos, se establecen el o los productos a entregar, se definen los materiales a utilizar, se señalan que mecanismos se utilizaran para evaluar, que productos, bajo que criterios de cumplimiento.
Planeación de competencias por conciencia: Una competencia incluye elementos objetivos y subjetivos. Para planear se toman solamente los primeros porque son convencionales, es decir nos podemos poner de acuerdo sobre la necesidad de la inclusión de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en una competencia. Los subjetivos, como la percepción, la intuición, las creencias, los valores familiares, las tradiciones o costumbres, no se incluyen en la planeación porque varían de un estudiante a otro y porque no existe acuerdo sobre como influyen en el desarrollo de una competencia.

La planeación por competencias pasa por hacer un ejercicio de conciencia en el cual el docente debe ser capaz de identificar todo lo que conlleva el despliegue de la misma frente a las demandas del entorno.
Existen otras alternativas para planear por competencias: 1.Elegir la competencia e indicadores de desempeño, 2. Hacer el ejercicio de separación de contenidos por conciencia pero sólo concentrarse en los conocimientos y habilidades de manera que se articule, 3.Definir los pasos de la secuencia didáctica, 4.Enumerar los materiales, 5.Definir los productos que se evaluaran.
Existen algunos obstáculos para el desarrollo de las competencias, el enfoque por competencias busca la creación de situaciones didácticas que promueven el interés del alumno, existen factores que ponen en riesgo el desarrollo de las mismas, el interés se puede perder si se presentan los siguientes factores:
*Humillación de los docentes a los alumnos.
*Violencia física, verbal o emocional.
*Que la situación didáctica que se diseño responda a la necesidad del maestro, pero no a la del alumno.
*Que la situación didáctica parta del supuesto de que los alumnos harán todo por si mismos, sin facilitar el proceso con preguntas u otras actividades.
*Que se piense que los alumnos no podrán hacerlo

Cualquier situación que cree un ambiente negativo impedirá el aprendizaje de los alumnos, pero no solo eso, aprenderán justo lo que están viviendo. Si son humillados humillaran, si son golpeados golpearán, si se piensa que ellos no pueden hacer nada no harán nada e imposibilitaran a otros.

Tenemos la obligación de crear ambientes de aprendizaje en donde el docente sea un guía que hace preguntas, que brinda instrumentos y herramientas, que permita que los alumnos se apropien de ellos, dejando que cometan sus errores y los corrijan, para que puedan aprender de ellos y que además incentive y colabore con sus alumnos.




BIBLIOGRAFIA:
FRADE Rubio, Laura. (2009) Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. Edit. Inteligencia Educativa.

EVALUAR EL APRENDIZAJE EN UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN COMPETENCIAS.

El discurso actual de reforma propone el concepto de competencias, aunque es un concepto que  tiene múltiples interpretaciones, la idea de competencia conlleva saber y saber hacer, teoría y practica, conocimiento y acción, reflexión y acción. En la práctica, el discurso de las competencias refuerza la importancia de los métodos y deja de lado  otros elementos constitutivos del proceso  educativo.
En educación no se puede hablar de las competencias de modo independiente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y también cabe mencionar que las competencias no sustituyen al conocimiento, el cambio consiste en pasar del conocimiento como simple contemplación al conocimiento como operación.

A falta de ideas educativas y de debates, a falta de una clarificación del marco conceptual que de sentido y facilite la comprensión de lo que se propone en el ámbito educativo, existen listados de competencias para la programación  y listados de criterios para evaluarla, aunque mas apropiado seria hablar de criterios para medirlas con la precisión matemática necesaria que facilite la comparación entre los resultados mediante una nota o calificación.
Se pretende dar mayor protagonismo al estudiante en su formación, fomentar el trabajo colaborativo, organizar la enseñanza en función de las competencias que se deben adquirir, potenciar la adquisición de herramientas de aprendizaje autónomo y permanente.

La educación por competencias lleva a un sistema cerrado expresado en una retorica que sugiere e invita a pensar en un sistema abierto. Crea la sensación de una visión amplia y abierta de la educación, pero ofrece como soporte una estructura cerrada, ilimitada. Se puede decir que hay buenas ideas en su expresión, pero no podemos asegurar que esas mismas ideas aseguren una mejora del sistema de enseñanza y de aprendizaje, ni que constituyan un progreso por si mismas.
El cambio se produce en la sociedad llamada metafóricamente del conocimiento, cuando debería llamarse mas propiamente de las TIC, es decir de las nuevas Tecnologías de la Información y comunicación o de lo que ellas representan. Lo que importa es la proyección hacia la práctica, proyección utilitaria que en las interpretaciones implícitas viene a resultar función económica y laboral. Con tal fin hay que demostrar el conocimiento adquirido, mediante la capacitación explicita, que es el enfoque de competencias.

La impresión que dan las nuevas formas de hablar de educación por competencias es que se cambian las palabras, aparece una nueva retorica, se crea la necesidad de decir algo que suene a nuevo cuidándose mucho de no recordar tiempos pasados cuando entre los primeros curricularistas proponían copiar los objetivos educativos.

El enfoque por competencias tiene una inspiración pragmática, desarrollada en contextos de formación profesional, se propone preparar a profesionales para actuar con eficiencia ante situaciones diversas, en las que tendrán que poner en práctica sus conocimientos, sus habilidades, sus experiencias.
Si la competencia lleva ligada una acción concreta para comprobar si se alcanza o no, la evaluación igualmente ira ligada a acciones concretas que comprueben objetivamente y de un modo demostrable las competencias adquiridas.

En el momento en el que hay que evaluar con intención formativa el aprendizaje del alumno, podremos comprobar que las competencias no son solo realizaciones, no son solo demostraciones empíricas que se ejecutan a través de acciones concretas, que se reducen a su aplicación. Limitar la capacidad del sujeto a aprender lo dado, lo aplicable, es limitar la propia competencia cognitiva de los sujetos. El alumno aprende más de lo que el profesor  enseña, y no todo lo que el alumno aprende es reducible a una ejecución o realización o a una evidencia inmediata, comprobable, demostrable, en la inmediatez del aula. Lo importante será la observación, el análisis y la valoración de las producciones de los alumnos. Para actuar coherentemente, la evaluación debe estar integrada en el proceso de aprendizaje y debe integrarse en el desarrollo de la competencia.

La evaluación debe ser siempre  dialogo, el profesor debe mostrarse siempre dispuesto a la negociación y al dialogo con los alumnos. El cambio sugiere o propone que el alumno sea el centro de todo el proceso. En el momento de la evaluación los profesores deben valorar la aplicación de las competencias, deben recoger evidencias de aprendizaje y deben asignarles notas o calificaciones en una escala borrosa y convencional, después de haber corregido tareas, trabajos o exámenes que consideren convenientes.

Solemos asociar la evaluación a exámenes y a notas, a verificar lo aprendido; ahora bien, esta concepción de la evaluación hace ya tiempo que está sujeta a revisión; ahora se habla además de evaluar para ayudar a aprender. El concepto de evaluación formativa nos recuerda que el aprendizaje depende del conocimiento de los resultados en un tiempo y en una situación en el que este conocimiento puede ser utilizado para corregir los propios errores  y  su eficacia depende en buena medida de la calidad de los comentarios recibidos.

Una competencia puede requerir de la comprensión de varios conceptos para poder consolidarse, por lo tanto el concepto se evalúa desde sus niveles de comprensión, esto es desde la capacidad para comunicarse, argumentar y aplicar, y la  competencia académica desde la capacidad de fundamentar  un saber hacer en un contexto especifico.



BIBLIOGRAFIA.
GIMENO Sacristán, José. Comp. (2009). Educar por competencias ¿Que hay de nuevo? Ediciones Morata.

¿COMPETENCIAS O PENSAMIENTO PRACTICO? , LA CONSTRUCCIÒN DE LOS SIGNIFICADOS DE REPRESENTACIÒN Y DE ACCIÒN.

DIEZ TESIS SOBRE LA APARENTE UTILIDAD DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÒN.

Al hablar de competencias nos estamos refiriendo a todas las habilidades cognitivas de un individuo que hacen posible llevar acabo alguna actividad, el aprendizaje por competencias pretende solidificar lo que se pretende con algún tipo de funcionalidad, pedir competencia es reclamar efectividad de lo que se pretende en la educación, se pretende que las competencias actúen como guías de la curricula, de las políticas educativas, constituyendo una visión general de la educación.
Cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas. Es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias para poder vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.
Se han hecho algunos diagnósticos referentes a la calidad de la educación y se han encontrado algunos obstáculos, se decía que la educación debería dar algunos cambios para desarrollar un aprendizaje de calidad en los sistemas escolares y sobre todo que combata el fracaso escolar: y se proponen los cuatro pilares, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás y aprender a ser. Ser competente significa manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, ser capaz de afrontar las diversas situaciones en el contexto donde se interactúe.
Desde tiempo atrás se han desarrollado diversas investigaciones que se centran en la evaluación de los sistemas educativos, donde se toman en cuenta el progreso, terminación de estudios del alumnado, ambiente de aprendizaje y los resultados del rendimiento en contenidos básicos obtenidos a partir de la aplicación de pruebas para los alumnos de 15 años. La OCDE ha segregado este modelo de informe general del diagnostico de los rendimientos básicos a lo que a partir  del 2000 se le conoce como informe PISA.
Pero no se trata de jerarquizar a los países que salen mejor o peor, porque en estas encuestas es lo único que se observa dar los peores y mejores lugares, pero no se dicen los motivos por los que salieron mal o cuales son las recomendaciones que se dan para poder mejorar la situación actual. En el proyecto DeSeCo trata de mejorar los indicadores del sistema educativo, quiere fijarse en competencias que contribuyan a que los individuos tengan una vida exitosa y se logre una sociedad que funcione bien.
En el caso europeo la motivación para la introducción del nuevo lenguaje esta en saber utilizar la lengua propia en diferentes contextos y como instrumento de comunicación oral, escrita, de aprendizaje y socialización, el desarrollo de esta competencia debe proporcionar destrezas básicas referidas a la comprensión, la expresión y el contexto tanto de la comunicación oral como escrita.
La competencia es una cualidad que no solo se tiene o se adquiere, si no que se demuestra, debe ser funcional para responder  a las demandas que en un determinado omento pueden hacerse a quienes las poseen.
Los trabajos realizados dentro del proceso DeSeCo  han tenido como una de sus tareas esenciales la de definir el significado de lo que es una competencia, pero como pudimos ver hay una gran cantidad de significados para referirnos a las competencias, pero también nos encontramos otro punto muy importante donde nos dice que si no hay acuerdo respecto a que son las competencias, será imposible que las haya respecto a cuantas y cuales son, esto quiere decir que debemos saber todo acerca de estas y si son básicas que sean para todos y que cada uno las llegue a alcanzar en un nivel mínimo aceptable igual para todos.
En el actual currículo de la educación básica en México se manejan cinco competencias básicas que contribuyan al logro del perfil de egreso del estudiante. La nueva concepción sobre  competencia sitúa al ser humano en el centro de toda actividad, lo hace responsable de su desarrollo personal, es necesario que todos los docentes tomen en cuenta esta nueva modalidad que exige la sociedad del conocimiento, con la mirada hacia la enseñanza por competencias de lo contrario el educando seguirá saliendo de las aulas solo con conceptos sin ponerlos en practica.
Una educación de calidad debe tener una buena administración educativa, de manera que se puedan formar individuos críticos, capaces de interactuar en la sociedad, para que esto se pueda lograr se sugiere una mayor preparación académica de los maestros para el desenvolvimiento en el ejercicio de la materia educativa, mejorar la cultura que se imparte en el sistema educativo, hacer mas flexibles las instituciones escolares, contenidos esenciales y relevantes de los diferentes campos culturales del saber, aprovechar las variadas fuentes de información. Con estas recomendaciones tal vez se pueda encontrar infinitas posibilidades para construir alumnos competentes.

 

BIBLIOGRAFIA.
GIMENO Sacristán, José. Comp. (2009). Educar por competencias ¿que hay de nuevo? Ediciones Morata.

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA.


CAMBIO EDUCATIVO
DOCENTES (LABOR.)

¿Como debe ser el maestro que acompañe a las nuevas generaciones en su desarrollo?





Innovaciones.

                                                                     


Método de trabajo basado en la investigación-acción.





Practica docente.








Análisis de la práctica docente.


















Dialogo.





Dimensiones de la práctica docente.

                                                                        











Se requiere un maestro con mucha preparación para enseñar a sus alumnos, demanda un maestro que acompañe a sus alumnos durante el tiempo que permanezca en contacto con ellos, en su formación como personas, como ciudadanos que coadyuven a una mejor convivencia en nuestro mundo.
Esta propuesta se dirige a los maestros, y formadores de docentes. En la escuela es donde se pueden dar cambios trascendentes en niños, maestros, directores y padres de familia.
Este tipo de investigación es  emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica
reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con deseos de establecer cambios  en la educación.
Es también una práctica social, en donde los agentes implicados en el proceso son los maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia.
Cada maestro tiene que dar un nuevo significado a su trabajo de modo que el pueda encontrar mayor satisfacción en su desempeño diario y mayor reconocimiento por su saber adquirido.
Han surgido diversas propuestas de formación de maestros que tienen en común el análisis de la practica docente: se concibe al maestro como un sujeto activo, participativo, consciente de su realidad y de los condicionantes que actúan sobre ella, reconoce la capacidad de la educación como fuerza conservadora, pero también cree en su potencial transformador, ya que tiene la capacidad de producir nuevos significados, para formar una nueva conciencia critica que permita la transformación de situaciones opresivas.
El propósito de la formaciones adquirir la capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia. La teoría aporta nuevos elementos a la reflexión sobre la experiencia, lo que permite hacer nuevas interpretaciones de las situaciones y problemas de la práctica.

El dialogo va dando lugar al pensamiento crítico, por medio del dialogo, los maestros irán recuperando los dos grandes elementos que sirven de punto de partida para el trabajo: su experiencia y su saber pedagógico.

Dimensión personal: practica humana, sujeto con cualidades y características, aprecio que siente hacia su profesión, proyectos e ideales que se ha trazado a lo largo del tiempo, recuperar el valor humano.
Dimensión institucional: La escuela es el lugar del trabajo docente, la institución escolar representa para el maestro el espacio privilegiado de socialización profesional.
Dimensión interpersonal: Relaciones entre las personas que participan en el proceso educativo (alumnos, maestros, directores, madres y padres de familia), clima institucional (ambiente estable de trabajo).
Dimensión social: El trabajo docente se desarrolla en un entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico.
Dimensión didáctica: Hace referencia al papel del maestro, que a través de los procesos de enseñanza orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo.
Dimensión valoral: La práctica de cada maestro da cuenta de sus valores personales, el maestro influye de manera especial en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad de sus alumnos.

Se puede decir que un programa de formación para maestros en servicio consiste en la creación de un espacio, un tiempo y un método de trabajo que les permita apropiarse, como individuos y como grupo, de una experiencia que les facilite reflexionar sobre el quehacer docente cotidiano, ampliar su conocimiento sobre la educación, generar proyectos de innovación para el aula y la escuela. En síntesis un programa de formación docente implica un proceso de perfeccionamiento continuo.            
Bibliografía. FIERRO, Cecilia. Et. Al. (2010). Transformando la práctica docente. Edic. Paidós

ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO: BASES PARA UNA PROPUESTA DEACUERDO A SU ESTRUCTURA.




Los programas de estudio son las actividades de enseñanza-aprendizaje que se estructuran para que el estudiante tenga un aprendizaje,  en la elaboración de estos programas de estudio hay una relación con la didáctica y el curriculum, la didáctica se va a encargar de los medios que se van a emplear para el aprendizaje de los alumnos y el curriculum son todos los conocimientos relacionados con los procesos de la educación.
Un punto muy importante para la elaboración de los programas de estudio es la experiencia y la reflexión personal sobre los procesos que se realizan para elaborar el plan de la materia que se va a impartir y la  relación con otras materias del plan de estudios, también se debe tomar en cuenta las  necesidades de la realidad educativa. Muchas veces se toman modelos educativos de otros países y solo se le hacen modificaciones en algunos aspectos, sin tomar en cuenta que lo que le sirve a un país no le va a funcionar a otro porque las necesidades educativas son diferentes.
Existen tres tipos de programas: a) el plan de estudios o del sistema educativo, en este programa es donde se va adaptando a las necesidades de una comunidad o de una escuela y la relación entre ellas de traduce en trabajo que cada docente puede impulsar en el aula, es una propuesta de contenidos en donde  estos contenidos  deben relacionarse con las materias  que en los siguientes años escolares o  semestres se impartan, aunque muchas veces si no se elabora adecuadamente el programa se pueden tener varios errores como la falta de encadenamiento de las materias o que los contenidos de unos temas se contradigan con otros y esto es un obstáculo para el aprendizaje.
A este programa también se le conoce como programa sintético ya que esta constituido por la descripción sintética de contenidos de las  asignaturas que forman el plan de estudios.  b) de la institución o academia de maestros  nos menciona acerca de la propuesta de aprendizaje donde se establece un mínimo necesario para acreditar una materia, pero también nos habla acerca del  desarrollo del alumno en el aula donde genera aprendizajes.
La elaboración del programa de la institución se puede ver como una segunda etapa, se analiza la experiencia docente frente a los temas que se van a desarrollar, se preocupa por los contenidos por unidades, la bibliografía y lo metodológico, se puede decir que este programa orienta  todo el trabajo en una institución escolar .
Una vez que el plan de estudios del sistema educativo la academia  o de forma individual, se encargan de acomodarlo a sus necesidades y desarrollar los elementos básicos, pero también hay que tomar en cuenta que el maestro aun no conoce las necesidades de su grupo, pero aquí es donde entra su experiencia como docente para poder adecuar su plan de trabajo.
Para la elaboración del programa de la institución es importante contar con información acerca de los alumnos, por ejemplo de cómo es su condición socio-económica, familiares y educativo, en este ultimo se puede tomar en cuenta en que asignatura tuvieron menos porcentaje cuando hicieron el examen de ingreso, estos temas son de importancia a la hora de planear el trabajo con los estudiantes.
La elaboración del programa institucional o de la academia de maestros tiene como  puntos clave una presentación general, la presentación de una propuesta de acreditación, la estructura del contenido en forma de unidades y una bibliografía mínima.
y c) del docente ,cabe mencionar que entre los tres existe una relación entre si, aquí nos podemos dar cuenta que el docente es el responsable del trabajo en su aula, y le corresponde elaborar una propuesta donde se definan las estrategias de enseñanza que se realizaran en un curso, en este programa el docente combina el plan de estudios, el de la academia de maestros y sus experiencias profesionales. Al docente le corresponde definir los elementos que se tomaran en cuenta para la acreditación escolar.
En la propuesta metodológica diseña el desarrollo de las estrategias didácticas y su reto es lograr que los contenidos sean agradables, pero esto no quiere decir que sean menos rigurosos. En la evaluación y determinación de criterios de acreditación del curso se refiere principalmente a la evaluación como algo mas cualitativo ya que se enfoca al proceso de aprendizaje mientras que la acreditación tiene mas que ver con la certificación del aprendizaje ya que se asigna en una escala predeterminada.
El programa del docente es como la carta de presentación, ya que el atraves de su experiencia es el responsable del resultado de su trabajo y es el encargado de crear situaciones favorables para el aprendizaje.



BIBLIOGRAFIA:
DIAZ Barriga, Ángel (2008). Didáctica y Curriculum. Edic. Paidòs  Educador.



LA TEORÍA CURRICULAR Y LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS.

La teoría curricular y la elaboración de programas habla principalmente de entregar al docente que va a impartir una materia una lista de temas y el nombre de la materia, pero también en algunos casos se les da un programa ya estructurado, en México la educación es centralista  y por lo tanto las escuelas tienen poco o nada de poder y por eso el maestro solo le corresponde ejecutar un programa escolar, se utiliza la expresión de aprendizajes curriculares para referirse al conjunto de conocimientos que de manera explicita intenta fomentar un sistema educativo.

La formación de los profesores es una clave muy importante a la hora de desempeñar su trabajo ya que ellos deben ser capaces de que el aprendizaje propicie en sus alumnos aprendizajes que vallan de acuerdo al plan de estudios de la institución donde realiza su labor. Han surgido propuestas para la elaboración de programas escolares y se enfocan principalmente en lograr una mayor eficiencia del sistema educativo. Ralph Tyler e Hilda Taba mencionan que el programa es parte de un proyecto educativo y que este debe estar fundamentado en investigaciones referentes al la sociedad, a los alumnos en general al contexto.

Hilda Taba dice que el objeto de un plan y programa de estudio es lograr una unión entre la teoría y la técnica, la técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico, tienen el objetivo de satisfacer necesidades. Tyler dice que la elaboración de los programas escolares deben ser el resultado de diversas investigaciones y al resultado de estas investigaciones les denomina fuentes. El modelo pedagógico de Tyler pone como primer punto a los especialistas, sociedad y alumnos, después, están los objetivos, filtros, selección de actividades de aprendizaje, organización de actividades de aprendizaje, evaluación de experiencias y al ultimo el inicio del ciclo.

Taba nos dice también que el programa escolar debe tener una base reconocida y solida y que la elaboración de los programas se debe basar en las demandas de la cultura y la sociedad, ella considera que el análisis de la cultura y la sociedad es la principal guía para determinar los principales objetivos de la educación, para la selección del contenido y para decidir  sobre las actividades de aprendizajes. Y para esta elaboración propone siete pasos que son el diagnostico de las necesidades, formulación de objetivos, selección del contenido, organización del contenido, selección de actividades de aprendizaje, organización de actividades de aprendizaje y determinación de lo que se va a evaluar. Para taba el problema de los contenidos tiene mayor importancia que la construcción técnica.

La propuesta de Mager en su aplicación de cartas descriptivas nos dice que la formulación de los objetivos de un programa debe satisfacer la redacción en torno al alumno, identificación de la conducta deseada. Popham y Baker proponen un modelo de enseñanza basado en los objetivos y se consideran cuatro componentes: especificación de objetivos, evaluación previa, enseñanza, evaluación de resultados, a partir de este modelo se ha generado la propuesta de realizar una planeación cerrada de un curso , la carta descriptiva es  la evidencia de que el curso ha sido preparado pertinente, de acuerdo con los educandos, la materia misma, el currículum, la orientación pedagógica institucional, el enfoque de la profesión y las necesidades, la carta descriptiva debe contener el tema, subtema, objetivos, evaluación, métodos y/o técnicas de enseñanza, experiencias de aprendizaje, observaciones y bibliografía.

En conclusión podemos decir que la elaboración de los programas de estudio nos ayuda para tener una percepción de cómo va estar estructurada la materia en cuanto a los temas y poder organizar nuestras actividades, pero también es cierto que a veces las planeaciones no sirven porque al momento de aplicarlo en el aula pueden surgir algunos imprevistos que modifiquen dicha planeación.



BIBLIOGRAFIA.
DIAZ Barriga, Ángel (2008). Didáctica y Curriculum. Edic. Paidós Educador.